Recientemente miembros de la SEAS han publicado un libro titulado “Ansiedad: entenderla y manejarla”.
El Dr. Rubén Sanz y Cristina Carro han publicado un libro ameno, accesible y riguroso que te permitirá comprender y regular la ansiedad con la editorial “Plataforma Editorial”.
¿Es siempre mala la ansiedad? ¿Cómo podemos distinguir la ansiedad como emoción de la ansiedad como trastorno psicológico? ¿Cuáles son los niveles «normales» de ansiedad y de qué manera podemos aprender a identificarla, convivir con ella de una manera sana y, llegado el caso, a regularla?
Cuando en el ámbito cotidiano se habla de ansiedad, habitualmente nos referimos a ella en términos negativos, pero nada más lejos de la realidad. Todas las emociones, incluida la ansiedad, son programas cincelados por la evolución para ayudarnos a sobrevivir y para facilitarnos la transición por la vida, en la que nos sucederán acontecimientos de toda índole, algunos de ellos de naturaleza irremediablemente negativa, como un accidente, el fallecimiento de un ser querido o un futuro incierto en el que parece difícil conseguir un empleo.
En su libro “Ansiedad: entenderla y manejarla“, los psicólogos Rubén Sanz y Cristina Carro, expertos en Intervención de la Ansiedad y el Estrés, nos explican, de forma rigurosa, sencilla, directa, didáctica y práctica por qué debemos respetar a la ansiedad y aprender a convivir en armonía con ella. Así pues, para entender y regular mejor nuestros estados de ansiedad, lo primero que tenemos que aprender es a diferenciar la ansiedad como emoción de la ansiedad como patología. La ansiedad es una emoción que todos sentimos en nuestro día a día, en mayor o menor medida. Es la «hijita» del miedo y es tan positiva y beneficiosa como lo son la alegría, la ira, la tristeza o el asco. En este sentido, cuando nos referimos a nuestro abanico de posibles emociones, tenemos que cambiar la calificación de emociones «positivas» o «negativas» por «agradables» (como la alegría) o «desagradables» (como la ansiedad o la tristeza), ya que, desde un punto de vista adaptativo, todas las emociones son buenas.
El libro “Ansiedad: entenderla y manejarla“, tiene la pretensión de hacernos entender de un modo riguroso pero didáctico lo que la psicología científica actual entiende por ansiedad; los mecanismos que, en parte, tienden a desarrollarla y mantenerla; y las principales estrategias para aprender a identificarla y a regularla de la mejor manera posible. Al final de la mayoría de los capítulos los autores nos ofrecen una serie de materiales con pautas y registros de trabajo para ayudarnos a tomar conciencia de nuestra ansiedad y manejarla mejor. En definitiva, para protegernos de futuros peligros o adversidades.
Rubén Sanz es doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En la misma universidad, se licenció en Psicología con la especialidad de Psicología Clínica y de la Salud y cursó el máster en Intervención en la Ansiedad y el Estrés. Combina la actividad docente e investigadora con la asistencial, y es profesor de la Facultad de Psicología de la UCM en el Departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia. Es autor de los libros Regulación emocional y coautor de Evaluación neuropsicológica de la emoción y la motivación. Es director del centro Cuarzo Psicología Científica.
Cristina Carro es licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona. Tiene un máster en Inteligencia Emocional e Intervención en Emociones y Salud por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y es experta en Intervención en la Ansiedad y el Estrés por la misma universidad. Es colaboradora honorífica del Departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia de la Facultad de Psicología de la UCM y ejerce como psicóloga sanitaria en el centro Cuarzo Psicología Científica.
El libro se puede encontrar en librerías tanto físicas como en internet y en la propia editorial https://www.plataformaeditorial.com/libro/9753-ansiedad
¿Tienes alguna duda o consulta?
Contacta con SEAS y contestaremos a tus cuestiones lo antes posible